• CONTACTANOS
miércoles, junio 18, 2025
Consolidación HOY
18 °c
Puebla
18 ° sáb
17 ° dom
16 ° lun
17 ° mar
  • Inicio
  • Gobierno
  • Locales
    • Metrópoli
    • Generales
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    • Policía
    • Universidades
  • Regionales
  • Presidencia
  • Deportes
  • Nacional
  • Internacional
  • Ocio
  • Metafísica
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Gobierno
  • Locales
    • Metrópoli
    • Generales
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    • Policía
    • Universidades
  • Regionales
  • Presidencia
  • Deportes
  • Nacional
  • Internacional
  • Ocio
  • Metafísica
No Result
View All Result
Consolidación HOY
No Result
View All Result

Especialistas analizan situación actual del país frente a las elecciones del próximo año

Redacción by Redacción
enero 24, 2018
in Universidades
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Con la misión de contribuir a la creación de espacios de producción de conocimiento en el ámbito de la política desde la luz del pensamiento de Ignacio Ellacuría y con ello, ofrecer modelos alternativos reales que hagan posible una sociedad más justa y fraterna, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de su Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría de Análisis de la Realidad Política y Social, inició el Semanario de Coyuntura Político Electoral.

En su primera sesión, el Seminario abordó el tema ¿Cómo está el país frente a las elecciones del 2018?, en el que participaron el Dr. René Valdiviezo Sandoval, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla y el Dr. Leonardo Valdés Zurita, académico del ICGDE-BUAP

El Dr. René Valdiviezo Sandoval narró una serie de acontecimientos importantes que envuelven el ambiente pre electoral por el cual está pasando el país, ante la mayor elección de su historia, en donde se elegirán más de 13 mil cargos.

El doctor en Ciencias Sociales y Políticas señaló que en este contexto político-económico la desigualdad en el mundo es muy profunda, y México no es la excepción pues se ubica como uno de los países más desiguales a nivel mundial; “la riqueza de ocho personas es igual a la riqueza de 3 mil 600 millones de personas y eso es inaceptable”.

Situaciones como el hecho de que cuatro millonarios ostenten una fortuna similar a la que tiene el 50% de la población, o que el salario mínimo sea $88 pesos diarios, han provocado que más de 9.6 millones de personas estén sumergidas en la pobreza extrema. “La pobreza persiste en nuestro país, y en términos políticos ésta es muy conveniente”, enfatizó el Dr. René Valdiviezo.

Además, el investigador de la IBERO Puebla sentenció que esta elección presidencial tendrá repercusiones internacionales pues se acompañan de elecciones presidenciales en Brasil (primera economía Latinoamericana, o Colombia cuarta potencia en el continente.

Finalmente, el especialista afirmó que otro precedente a estas votaciones son las prácticas nocivas realizadas por los gobernantes como el endeudamiento de los estados, pues tan solo en el 2017 ésta fue superior a los 570 mil millones de pesos. Dinero que pudo haberse ejercido para el desarrollo de ciencia y tecnología, cuyo gasto aumentó solo el 1.4%, es decir, el 0.55% del PIB, cuando este debe ser por lo menos del 1%.

Por su parte, el Dr. Leonardo Valdés Zurita, académico del ICGDE-BUAP, señaló diversos aspectos históricos-políticos del país, los cuales son punto clave para entender lo que hoy en día vive México, especialmente en el proceso de elección de autoridades gubernamentales y la conformación de partidos políticos.

“Este seminario es un espacio de análisis coyuntural. Quienes hacemos investigación en Ciencias Sociales, sabemos que para entender coyunturas presentes es importante conocer y entender las coyunturas precedentes”, puntualizó el doctor en Ciencia Social por el Colegio de México (COLMEX).

Bajo este contexto, el ex presidente del Consejo General del IFE señaló que años atrás, el mexicano se inclinaba por un solo partido, lo que es llamado el unanimismo, situación que cambió en 1988 cuando se dio la reforma a las leyes electorales, especialmente en la situación a nuevos partidos políticos.

Con este cambio, el país dejó de ser unanimista para pasar a la pluralidad, es decir tener más equidad en las elecciones, incluyendo autoridades electorales más imparciales sin perder de vista que este reajuste creo un pluralismo cultural que no se pudo responder por otras vías.

“En esta coyuntura, no debe ser sorpresa que los partidos, hoy en día, se inclinen más hacia la formación de coaliciones para obtener votos que contribuyen a ser más competitivos en este aspecto político”, señaló el Dr. Valdés.

Es importante recalcar que la Cátedra Ignacio Ellacuría, SJ, fue fundada el 16 de noviembre de 2004, la cual ha dirigido este esfuerzo interinstitucional hacia la búsqueda de espacios para promover la realización de la justicia en nuestras sociedades contemporáneas.

ShareTweetSend
Previous Post

UDLAP y Geeks México lanzan convocatoria para el Cuarto Concurso Puebla App Innovation 2018

Next Post

Las TIC, pilares de la sociedad actual

Next Post

Las TIC, pilares de la sociedad actual

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result
Facebook Twitter

© 2018 - 2022 Consolidación Hoy - Sitio desarrollado por: Focal Creative Studio.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Gobierno
  • Locales
    • Metrópoli
    • Generales
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    • Policía
    • Universidades
  • Regionales
  • Presidencia
  • Deportes
  • Nacional
  • Internacional
  • Ocio
  • Metafísica

© 2018 - 2022 Consolidación Hoy - Sitio desarrollado por: Focal Creative Studio.