El acervo del Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec, que asciende a más de 100,000 objetos, guarda tesoros cuyo valor primordial recae en el simbolismo que han adquirido a través del tiempo. Ejemplo de ello es la silla presidencial de Benito Juárez, testigo silencioso de la conformación del México independiente.
Sobre esta pieza emblemática y otras similares versa el folleto Mobiliario presidencial. Sillas y doseles de Juárez a Madero, restitución de su pasado (2024) de la investigadora del MNH, Thalia Montes Recinas, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La publicación, que forma parte de una serie dedicada a la conmemoración de los 80 años del espacio cultural, fue presentada en la pasada Noche de Museos, el 27 de agosto de 2025, en un evento que sumó la participación de su autora.
Se trata de “mobiliario que se interpreta para hacerlo comprensible. Leerlo en su carga simbólica es la invitación que nos hace la autora”, sostiene el titular del MNH, Salvador Rueda Smithers, en el prólogo del texto.
El objetivo es presentar los avances de investigación de las sillas presidenciales de la colección del MNH, los cuales incluyen la identificación de los mandatarios para las que fueron elaboradas, quiénes las ocuparon, cómo ingresaron al acervo del museo y cuál ha sido su participación en exposiciones nacionales, internacionales y ceremonias cívicas, explicó Montes Recinas.
La primera parte se dedica a la Silla de Juárez, la cual cuenta con un pendón, cortinaje y capitel, de la que se destaca su manufactura y los elementos prehispánicos en su diseño, anotó la historiadora.
Aunado a ello, se identificó el dosel del Segundo Imperio; asimismo, están las sillas que utilizaron Sebastián Lerdo de Tejada, Manuel González y Francisco I. Madero. Se concluye con la referencia de las pertenecientes a los próceres Miguel Hidalgo y Pedro Moreno.
Además del estudio de fuentes históricas, la autora explicó que fue de utilidad el material fotográfico y hemerográfico recuperado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y del Archivo Histórico de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, así como el apoyo de los departamentos de Museografía, Restauración, Control de Colecciones y Difusión del MNH.
Agregó que también se consultaron los archivos históricos del Museo Nacional de Antropología y el General de la Nación.
La historiadora sostuvo que esta investigación contribuirá a un mejor entendimiento de los bienes culturales y ofrecerá información valiosa para futuros trabajos académicos o divulgativos.
La siguiente presentación corresponde al texto El palacio imperial de Chapultepec. La casa de Maximiliano y Carlota (2024), de la responsable de la curaduría de Documentos Históricos y Banderas del MNH, Amparo Gómez Tepexicuapan, que se realizará al mediodía del 19 de septiembre de 2025, en el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).
El documento busca difundir el conocimiento sobre algunos objetos personales de ambos personajes del Segundo Imperio mexicano, vigente entre 1864 y 1867. “Contiene información sobre los objetos personales que trajeron a México: mobiliario, carruajes, pinturas, joyas, instrumentos musicales, esculturas, cristalería y de la vajilla de plata Christofle, que adquirieron en París”, indicó la autora.
Ambos folletos tendrán un tiraje de 1,000 ejemplares, los cuales estarán a la venta en la red de museos del INAH.