La influencia que la migración francesa sobre la cultura de nuestro país en el siglo XIX fue abordada en una conferencia impartida por las especialistas María Esther Pérez Salas, Delia Salazar Anaya y Laura Suárez de la Torre como parte del Foro “México y Francia: encuentros y desencuentros”, en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
Aspectos relacionados con la literatura, la industria editorial, el comercio y el arte fueron discutidos por las investigadoras este miércoles 25 de abril en el evento que formó parte del programa para conmemorar el 180 aniversario de la Guerra de los Pasteles.
“Los franceses siempre han estado presentes en la cultura de México desde el siglo XIX. Después de la Independiencia, los paises europeos estaban interesados en entrar en contacto con nuestro país porque Alexander Humbolt les había contado que era el cuerno de la abundancia y fue un personaje esencial para transmitir la idea de México en Europa como un país exótico, extraordinario y lleno de riqueza mineral, de fauna y flora”, dijo Laura Suárez de la Torre, investigadora del Instituto Mora.
Destacó que entre 1820 y 1830 había 300 franceses interesados en llegar y establecerse en México con edades que oscilaban entre los 25 y 35 años que ante las crisis de económicas de su país buscaban nuevos horizontes.
“Esta llegada de los franceses hizo que a la mitad del siglo XIX hubiera seis mil personas en el país entre obreros, artesanos, campesinos, modistas, ebanistas y personas dedicadas a diferentes oficios”.
Entre todas estas ocupaciones, subrayó la labor de libreros franceses que decidieron posicionar este producto en México e instalar sucursales de librerías en un contexto en el cual alrededor del 90 por ciento de la población era analfabeta.
“Son personajes que le apuestan a México, país que les abre sus puertas y son personajes que se vuelven ricos gracias a la empresa editorial que lanzaron en el país”.
Las doctora María Esther Pérez Salas, también del Instituto Mora, abordó la presencia de litógrafos franceses en el país que a partir de 1830 favorecieron una gran producción editorial, en especial de imágenes ilustradas gracias al establecimiento de talleres.
Aseguró que los fraceses relacionados con el mundo editorial y de la imagen Antoine Decaen, Alexis Robert, Adrien Fournier, Edouard Baudouin, Alexandre Masse, Joseph Michaud y Frédéric Mialhe vinieron a México con un interés especial.
“En nuestro país no existían talleres litográficos, lo que resultó un campo fértil y abierto para venir a trabajar porque en Francia después de las guerras napoléonicas la situación se puso difícil y los llevó a buscar nuevos rumbos”.
Por su parte, Delia Salazar Anaya adscrita a la Dirección de Estudios Históricos del INAH consideró que la presencia de franceses en México en el siglo XIX se trató de una migración de élite, a pesar de que llegaran con relativas carencias.
De acuerdo con la académica, sus comercios y viviendas se encontraban en una zona de la ciudad con las rentas más caras del país y con un alto pago de impuestos para mantener sus locales.
“Casi todos los comercios del porfiriato fundados por franceses vienen desde antes de la intervención francesa. El tema es importante porque creo que los comerciantes participaron en tratar de llevar una buena relación con el gobierno mexicano y buscar vinculos con Francia. Fueron agentes de ciertos modelos diplomáticos a pesar de que se tiene el prejuicio de que la primera intervención francesa fue producto de la reclamación de los famosos pasteleros”.
Con el apoyo de mapas y datos demográficos de la época, explicó que la comunidad francesa se concentró en un sector muy particular que les permitió un nivel de sociabilidad con otros individuos de la élite en México.
El INEHRM continuará con la conmemoración de La guerra de los pasteles con el taller infantil “Los pasteles más caros de la historia”, el viernes 27 de abril de 10:00 a 13:00 horas en su sede ubicada en la calle Francisco I. Madero no. 1, en el centro de San Ángel.
Para más información sobre las actividades del INEHRM, visite: http://www.inehrm.gob.mx/