En las décadas de los treinta y cuarenta el antropólogo estadounidense Ralph L. Beals (1901-1985) llevó a cabo un destacado trabajo de campo en nuestro país. Escribió numerosos artículos y reseñas sobre la región del noroeste de nuestro territorio, algunos han quedado contenidos en el libro Etnografía del Noroeste de México, volumen 2.
La publicación de la colección Los once ríos, editada por Siglo XXI Editores, El Colegio de Sinaloa y el INAH, se integra del prólogo de Jesús Jáuregui, una biografía del antropólogo escrita por su hermano menor Alan R. Beals y textos publicados originalmente en boletines y revistas norteamericanas.
El libro abre con el texto Pimas, pápagos y apaches occidentales: Un Bosquejo comparativo, donde Beals abordó la semejanza de las poblaciones de las zonas bajas de Arizona con respecto a los yaquis y mayos. Define a los pimas y pápagos como poblaciones establecidas por largo tiempo y a los apaches como advenedizos desde el norte.
Este artículo fue preparado en 1934 para la Field Division of Education del National Park Services, y su objetivo consistió en brindar un bosquejo de los datos etnográficos apropiados para su utilización en el desarrollo de una exhibición museográfica con vistas a la creación de un museo en el Monumento Nacional de Tumacácori.
Se expone que los grupos comparados son notablemente diferentes, vinculados con la fundación y la historia de la misión Tumacácori y con otras misiones de Arizona y del norte de Sonora. Beals, expuso que difieren en forma radical en el habla, mucho en el temperamento, bastante en la cultura y algo en composición racial.
Quien fuera profesor emérito de antropología de la UCLA, hizo la comparación de los tres grupos en cuanto a sus características físicas, lenguaje, divisiones tribales y asentamientos, población, medio ambiente, agricultura, plantas silvestres que empleaban, cocina, vivienda, enseres domésticos, cestería, textiles, cerámica, armas, vestido y ornamentos, juegos e instrumentos musicales.
El segundo apartado contiene dos artículos publicados en American Anthropologist: Organizaciones unilaterales en México, y Los bufones sagrados de los indios pueblos y mayos-yaquis, éste escrito por Beals con Elsie Clew Parsons.
En este segundo ensayo se comparan los personajes bufonescos de los indios pueblos de Nuevo México con los de los mayos y yaquis, estableciéndose semejanzas y sus respectivas peculiaridades/diferencias en lo referente a la organización, vestuario, comportamiento y función.
En el tercer apartado se puede leer el artículo La cultura contemporánea de los indios cahitas, publicado originalmente en el boletín no. 142 del Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology, en el año 1945.
Aquí, Ralph L. Beals presentó una descripción general de la cultura contemporánea de los indios yaquis y mayos, en la que se abordaron aspectos de cosmovisión, vestimenta, religión y costumbres, resultado de un trabajo de campo realizado entre 1930 y 1932.
La investigación de carácter regional, se explica, fue realizada con el enfoque histórico comparativo, que pretende contrastar con los estudios sincrónicos de comunidad, basados en el enfoque funcionalista.
En el cuarto apartado del volumen, el lector se encontrará con reseñas que el antropólogo escribió para la revista American Anthropologist, entre ellas Los tarahumaras: Una tribu india del norte de México; Estudios sobre los indios yaquis de Sonora, México, Los huicholes: un pueblo de artistas primitivos.
Así como Pascua: un poblado yaqui en Arizona, Cazadores y recolectores del gran suroeste: Un problema de clasificación; Mitos y leyendas yaquis; La cruz de la Casa de los indios mayos en Sonora, México: un símbolo de identidad étnica; Los tepehuanes: su cultura material; y ¿Fantasía sonorense o mayoría de edad?
Ralph Leon Beals fue uno de los más destacados antropólogos estadounidenses del siglo XX. Se formó en la perspectiva integral boasiana, constituida por la etnología, lingüística, arqueología y antropología física, arraigada en California a principios del siglo XX, con base en las enseñanzas de Alfred Louis Kroeber, Robert H. Lowie y Edward Winslow Gifford.
A lo largo de su carrera mostró su interés permanente y respetuoso por la antropología mexicana y mexicanista. Como practicante de la perspectiva antropológica integral, realizó estudios etnográficos y etnohistóricos, y en menor medida, arqueológicos sobre los indígenas en seis regiones del territorio próximo al océano Pacífico estadounidense, mexicano y sudamericano.
En el prólogo, el investigador del INAH, Jesús Jáuregui, expone que la antropología mexicana ha tratado con desdén la obra etnográfica de Beals, cuando sus trabajos son una lectura obligada para todo el que quiera conocer la historia y la geografía de la región.
Ralph L. Beals, Etnografía del Noroeste de México, volumen 2, Año de edición: 2016. Edición: 1ª, 412 pág. Editorial: Siglo XXI Editores/COLSIN/CONAC.