La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), continúa con el ciclo “Palabra de nuestras autoras”, programa de promoción editorial, con la presentación del libro Alcoholismo. Vicio, enfermedad y muerte. La mirada médica entre 1870 y 1910 en la Ciudad de México.
En la actividad virtual, efectuada el 27 de junio de 2024, por //www.youtube.com/@INAHTV“>INAH TV, la investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Nadia Menéndez Di Pardo, autora del texto, refirió que el alcoholismo es un padecimiento grave, progresivo y mortal, caracterizado por el consumo excesivo de bebidas embriagantes y por la dependencia a las mismas, que ha perdurado históricamente en la sociedad.
“La importancia de este libro radica en que ofrece una visión detallada de cómo se definió, trató y abordó este tema entre 1870 y 1910, desde una perspectiva médica, histórica y social”, detalló.
Durante ese periodo, puntualizó, se describieron las causalidades de la enfermedad, mismas que, se decía, estaban relacionadas con la miseria, la ociosidad, el clima, la edad, la profesión y las excesivas jornadas laborales, entre otras que contribuyeron a enraizar una imagen negativa de las y los enfermos.
Esto dio origen a que el alcoholismo se considerara un vicio y se asociara con la pobreza. Así, se generó un estigma hacia quienes padecían la enfermedad, toda vez que eran vistos y vistas como personas peligrosas, de malas costumbres e irresponsables, un discurso que, dijo, “desafortunadamente predomina hasta el día de hoy”.
Se le asoció también con otras enfermedades infecciosas y crónicas, como la neumonía, la sífilis, la tuberculosis o el tifus; se decía que el sistema inmune del alcohólico era débil y por eso podía contagiarse de casi cualquier otra afección, apuntó.
Los médicos, añadió la investigadora, desempeñaron un papel crucial para definir y tratar este padecimiento; establecieron una relación directa entre alcoholismo, violencia y criminalidad. “En este sentido, fueron los primeros ‘etnólogos’, pues describieron el contexto de una enfermedad y no solo sus síntomas”.
Así, el alcoholismo se clasificó en dos tipos: agudo y crónico. El agudo ocurría cuando una persona “se emborrachaba de manera accidental”, por lo que era un estado transitorio; en cambio, el crónico derivaba en otras enfermedades como cirrosis, hígado graso y hepatitis hepática, por mencionar algunas.
En el siglo XIX, agregó, la producción de alcohol era abundante y dio lugar a un mayor consumo, “un aspecto que nos ayuda a contextualizar la problemática”.
Posteriormente, ya en el siglo XX, ocurrió un cambio radical en la percepción del alcoholismo, el cual dejó de considerarse un vicio para clasificarse como una enfermedad con una amplia gama de síntomas y causas.
Para realizar esta investigación, Menéndez Di Pardo revisó diversos documentos históricos, entre los que destacan algunas tesis de grado, “las cuales brindaron información privilegiada sobre las definiciones médicas que se daban en aquellos años a la enfermedad, así como datos culturales y sociales”.
El libro puede consultarse de manera gratuita en el repositorio de la Mediateca del INAH, y se presentará en la 35 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), que tendrá lugar del 8 al 18 de agosto de 2024, en el Museo Nacional de Antropología.