En el arranque de 2018 la economía mexicana combina signos favorables e importantes desafíos para sostener y acelerar el crecimiento, independientemente de la negociación del TLCAN.
Hemos iniciado el año en medio de señales encontradas. En el ambiente económico internacional impera el optimismo. Se espera un crecimiento más dinámico de la producción y el comercio, a pesar de los amagos proteccionistas estadounidenses.
A escala nacional tenemos una economía estable, con avances, fortalezas y oportunidades, que marcarán la pauta de nuestro desempeño en el presente año. Ha mejorado la percepción empresarial acerca del ambiente para los negocios. Sin embargo, no debemos olvidar que el desempeño de la actividad económica presenta notables contrastes entre sectores y entidades federativas.
El panorama nacional, el cierre de la presente administración federal, los comicios que tendrán lugar en julio y el inicio de un ciclo sexenal a partir de diciembre, nos obligan a cuidar avances, mantener un ambiente estable e intensificar el trabajo colectivo a favor de la modernización de la actividad económica.
Objetivos económicos
Para la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, en 2018 debemos unir esfuerzos y recursos en torno a cinco objetivos en materia económica:
Primero, mantener un ambiente macroeconómico estable para crear las condiciones que permitan una transición ordenada y sin sobresaltos entre ésta y la siguiente Administración.
Segundo, impulsar la reactivación de la inversión productiva, que retrocedió 1.5% en los primeros diez meses de 2017
Tercero, elevar la productividad de la actividad económica.
Cuarto, mantener y acelerar el avance de la planta productiva.
Y quinto, evitar el resurgimiento de presiones inflacionarias.
Este será un año en el cual debemos trabajar en dos frentes: asegurar la estabilidad económica que es indispensable para la operación de la planta productiva y mantener el trabajo a favor de la modernización de la actividad económica, pues de ello depende el crecimiento en los años por venir.
Sólo un manejo acertado y cuidadoso de la políticas monetaria, fiscal, comercial, financiera e industrial, permitirán que la economía mantenga su rumbo y logre avanzar, al menos, a un ritmo cercano al de los últimos años.
Contener el aumento de la deuda pública, cerrar 2017 con superávit primario de 310 mil 151 millones de pesos, reservas internacionales superiores a los 173 mil millones de dólares, un crédito contingente por 86 mil millones de dólares, exportaciones en ascenso y con niveles récord en el sector automotriz, constituyen buenas señales en el arranque del presente año.
Tareas pendientes en 2018
Nuestra economía acumula ocho años de crecimiento. Sin embargo, su avance moderado y el poco favorable desempeño de tres de los componentes de actividad industrial, perfilan dos de nuestros más importantes desafíos en el corto plazo: sentar las bases para acelerar el paso y crear las condiciones para el repunte consistente de las actividades fabriles que concluyeron 2017 con cifras negativas.
De acuerdo con estimaciones del INEGI y con base en cifras originales, cerramos 2017 con un crecimiento económico de 2.1%, cifra inferior al 2.9% reportado en 2016 y el más bajo avance de la actividad económica en los últimos cuatro años, lo que significa que estamos frente a un escenario dominado por la desaceleración económica
Por su parte, la actividad industrial retrocedió 0.6% en términos reales en 2017, con una industria minera que sigue reportando números negativos (-10% al mes de noviembre), lo mismo que la generación de energía eléctrica (-0.3%) y la industria de la construcción (-1.7%) Sólo el sector manufacturero cerró el año pasado con un crecimiento de alrededor del 3.2%, consolidándose como uno de los componentes más dinámicos de la actividad económica nacional.
En CONCAMIN estamos convencidos que México tiene asuntos internos que demandan atención inmediata para mejorar las bases del desarrollo y dotar al crecimiento de la consistencia necesaria para ser más dinámico, incluyente y balanceado.
Tenemos tareas pendientes que no podemos descuidar,
Primera, acelerar la modernización de la planta productiva nacional, labor indispensable para elevar la productividad y competitividad de nuestra economía.
Segunda, consolidar la operación de las cadenas de valor que se han formado alrededor de la actividad exportadora
Tercera, no descuidar la sustitución competitiva de productos importados
Cuarta, impulsar la competitividad de las Pymes para incrementar el contenido nacional a la oferta exportable y fortalecer su capacidad generadora de empleos estables y cada vez mejor remunerados.
Quinta, reactivar la inversión por medio de la transparencia en las licitaciones y compras gubernamentales en los tres niveles de gobierno, y profundizando el desmantelamiento de los procedimientos burocráticos aún vigentes
Sexta, Evitar el resurgimiento de presiones inflacionarias asociadas al encarecimiento de insumos con impacto directo sobre los costos empresariales, tales como las tarifas eléctricas.
Factores de impulso para el crecimiento económico
- La mejoría de la economía mundial, particularmente la estadounidense, cuyo crecimiento esperado impulsará el aumento de los pedidos de productos de exportación mexicanos.
- El fortalecimiento del sector exportador mexicano, particularmente las ventas de productos industriales.
- La consolidación de la industria manufacturera como uno de los componentes más dinámicos de la actividad económica nacional.
- La conclusión exitosa del proceso modernizador del TLCAN
- La realización del proceso electoral sin contratiempos, conflictos poselectorales, ni golpes de timón en la conducción del país.
Factores de riesgo para el crecimiento económico
Por otro lado, en 2018, cinco factores gravitarán sobre las decisiones de inversión y el avance de la economía mexicana
- En materia comercial, la incertidumbre asociada a la renegociación del Tratado de libre comercio de América del Norte
- El aumento en las tasas de interés en México y Estados (se esperan tres aumentos a lo largo del año), como parte de la normalización de la política monetaria, que elevaría el costo del financiamiento bancario al sector empresarial.
- La incertidumbre asociada al proceso electoral, su resultado y el rumbo que seguirá la política económica, así como el proceso modernizador emprendido en los últimos años.
- El impacto de la inseguridad sobre planes de expansión, costos de operación y nuevos proyectos de inversión
- El surgimiento de presiones inflacionarias derivadas del ajuste en las tarifas eléctricas sobre los costos de operación de las empresas.
Escenario económico esperado
Así, tomando en cuenta el ambiente económico internacional, el desempeño mostrado por la economía mexicana, sus fortalezas y desafíos, metas y tareas pendientes, podemos anticipar el siguiente escenario:
- En 2018 y por octavo año consecutivo la economía mexicana crecerá en un ambiente de estabilidad macroeconómica entre 2 y 2.3%
- A diferencia de la caída registrada en 2017, el sector industrial cerrará este año con un avance que oscilará entre 0.5 y 1%. Su reactivación se apoyará fundamentalmente en el crecimiento de la actividad manufacturera
- La actividad económica generará entre 700 mil y 720 mil puestos de trabajo en el sector formal de la economía, de los cuales nuestro sector aportará entre 355 mil y 375 mil empleos, es decir más de la mitad del total.
- Esperamos que el dólar cierre en 19.05 pesos por unidad
- Y anticipamos una inflación de 4.5%, con una clara tendencia a la baja hacia finales de año.
En suma, 2018 no será un año sencillo. Por ello es preciso realizar un cuidadoso manejo de la política económica para consolidar avances, afrontar desafíos, atender rezagos y sobre todo para continuar el trabajo realizado a favor de la modernización de la planta productiva, pues de ello dependen la bases de nuestro desarrollo y el crecimiento de la economía, el empleo y el ingreso en los años por venir.
Escenario Macroeconómico | ||||||
Indicador | 2014 | 2015 |
2016
|
2017 |
2018 | CGPE
2018 |
Economía Nacional (variación %) | 2.8 | 3.3 | 2.9 | 2.1 | 2.0 a 2.3 | 2 a 3% |
Actividad industrial (variación %) | 1.9 | 1 | 0.0 | – 0.6 | 0.5 a 1.0 | |
Empleos (Miles) | 714 | 644 | 732 | 801 | 700 a 720 | |
Empleos en Industria (Miles) | 338 | 262 | 263 | 344 | 355 a 375 | |
Dólar Interbancario (fin de período) | 14.74 | 17.21 | 20.70 | 18.59 | 19.05 | 18.10 |
Inflación (% anualizado) | 4.25 | 2.3 | 3.4 | 6.7 | 4.7 | 3.0 |
Fuente: Concamin y SHCP |