Panamá.- Tras la conclusión del estudio de factibilidad de un Tratado de Libre Comercio, las autoridades chinas y panameñas prevén la instalación de una mesa negociadora que facilitará la firma de ese mecanismo de complementariedad.
Para ello, el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, viajará en las próximas semanas al gigante asiático, anunció la canciller Isabel de Saint Malo, en un reciente encuentro con la prensa extranjera acreditada aquí.
Señaló que a esta misión gubernamental se sumarán otras en los venideros días, como la que encabezará la primera dama Lorena Castillo junto al ministro de Salud, Miguel Mayo, y la viceministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Zulphy Santamaría.
De igual forman, está previsto que visiten la nación asiática el alcalde capitalino, José Isabel Blandón; el ministro para Asuntos Marítimos y administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Jorge Barakat, y el administrador del Canal, Jorge Luis Quijano, con el objetivo de poner en marcha los más de 20 acuerdos firmados entre ambos países.
La jefa de la diplomacia panameña aseguró que han avanzado de manera ágil en la implementación de la agenda de 12 puntos delineada durante la firma de los acuerdos, y muestra de ello fue la llegada, recientemente, del primer vuelo de Air China que conecta a Panamá con Beijing vía Houston (Estados Unidos).
Precisó que Air China y el banco CBC ya confirmaron la creación de sus respectivas sedes en el país centroamericano, a lo que se agrega el estudio de factibilidad que actualmente realizan técnicos chinos sobre el tren que unirá a la ciudad capital con David, cabecera de la occidental provincia de Chiriquí.
Sobre este último tema, apuntó que el estudio es financiado por China como una cooperación no reembolsable, que a futuro busca la conectividad hacia Centroamérica.
La también Vicepresidenta anunció que ya el gobierno panameño identificó algunos de los proyectos que ejecutará con el fondo no reembolsable, los cuales serán elevados a la consideración de China y tienen como denominador común su carácter social, en cuanto beneficiarán a una gran cantidad de personas.
En el ámbito del turismo se trabaja con la empresa privada para recibir a los viajeros y que las ofertas se adecuen a las particularidades de este mercado, además, ‘estamos buscando que empresas chinas se interesen en el régimen de multinacionales para establecer sus oficinas regionales en Panamá’, acotó.
De Saint Malo subrayó que la nación istmeña le dará a China posibilidades de apertura y accesos a los mercados de la región, añadiendo valor a las cargas, creando empresas y modelos de negocios como parte de los proyectos de cooperación.
Recordó que la nueva política exterior busca reforzar vínculos económicos, comerciales y diplomáticos con Oriente Medio, África y Asia, región que contempla aperturas con otros países como Malasia, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam, con tasas de crecimientos superiores al cinco por ciento en algunos casos.