Celebrarán los 80 años de vida y la brillante trayectoria de Jacqueline Andere, la Gran Diva Histriónica de México, al ser la actriz mexicana más activa del teatro nacional en las últimas décadas, con un homenaje y retrospectiva de sus 61 años de amplia y prestigiada carrera artística en el cine, la televisión y el teatro mexicano, donde debutó en 1957 en la obra “Drácula”, alternando con grandes actores como José Elías Moreno y Héctor Godoy, y solicitan a la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, A.C. reconozca a la actriz con un Ariel de Oro en su próxima ceremonia de entrega de premios.
Tras su debut teatral en 1957, Jacqueline Andere ingresó a la televisión en el programa Teatro Fantástico de Cachirulo (1957) donde interpretó a diversas Princesas y más tarde incursión en el cine mexicano de finales de los años cincuenta, específicamente en 1958 en el filme “El vestido de novia”, al lado de la grandiosa actriz queretana Ana Luisa Peluffo y el actor Ramón Gay.
Asimismo, Jacqueline Andere grabó su primera telenovela en 1960, registrando hasta el día de hoy la más amplia trayectoria artística en telenovelas con su participación en 51 producciones, de las cuales ha protagonizado 25 (siendo la actriz con más telenovelas protagonizadas al día de hoy en la historia de este género), seguida de Maricruz Olivier.
“Con una impresionante e incomparable trayectoria cinematográfica, teatral y televisiva, Jacqueline Andere consolidó una de las carreras más completas y exitosas del medio artístico mexicano de las últimas siete décadas, con la cual ha acumulado todos los premios cinematográficos, teatrales y televisivos que se otorgan en el país”, indicó Ciro Ávila Ramírez, director de la agencia de relaciones públicas ÁvilaRP, quien ha emprendido la tarea de documentar toda la trayectoria de esta nobel actriz mexicana.
Más allá de apreciaciones personales, Jacqueline Andere es una de las máximas protagonistas de obras teatrales en México en las últimas seis décadas, al participar en 36 montajes. Asimismo, es la máxima protagonista en la historia de las telenovelas con 25 papeles protagónicos, además de 24 antagónicos (13 como primerísima actriz) y 2 como actriz de reparto.
“Estos logros son los que debemos conocer y reconocer todos los mexicanos. Estamos frente a la histriónica más activa del teatro mexicano del último siglo. Ella ha sido comparada y reconocida por los especialistas como la nueva Virginia Fábregas, María Tereza Montoya, María Douglas, Ofelia Guilmain, María Teresa Ribas y Carmen Montejo del teatro mexicano. La crítica teatral la colocó desde sus inicios como una de las grandes. Jacqueline Andere es mucho más que sólo películas y telenovelas Jacqueline Andere es la Gran Diva Histriónica de México, y es lo que queremos mostrar a las nuevas y viejas generaciones que desconocen el valor de esta enorme actriz, diosa de los escenarios, orgullo de México, orgullo nacional”, añade Ciro Ávila.
Hacer una retrospectiva histórica sobre la trayectoria artística de una dama de los escenarios como Jacqueline Andere es toda una experiencia llena de gratas sorpresas, de historias que contar alternas a su experiencia artística. Para fines de esta retrospectiva, hemos identificados tres etapas básicas en la carrera de la actriz:
Etapa 1 – Inicios (1957 / 1966). Participó en 14 obras de teatro, seis filmes y 21 telenovelas (Con 8 protagónicos, 11 antagónicos y 2 como actriz de reparto).
Etapa 2 – Encumbramiento y Éxito Total (1967 / 1997). Participó 11 obras teatrales, 35 filmes (incluidos dos en España) y 19 telenovelas (17 como protagonista y 2 como primera actriz).
Etapa 3 – Consolidación (1998 / Actualidad). Ha participado en 11 obras de teatro, cuatro filmes y 11 telenovelas (todas como primera actriz).
“Mi objetivo ha sido el revalorar la trayectoria de Jacqueline Andere, haciendo un amplio análisis de su carrera por etapas, con el fin de darle el lugar que merece dentro del medio artístico mexicano y mostrar a las nuevas generaciones la destacada trayectoria de la actriz, de una dramática genuina, de una histriónica de los escenarios, por sus enormes éxitos y su trayectoria holística en el arte mexicano, marcando toda una época de abarca desde la etapa final de la Época de Oro del Cine Mexicano y hasta nuestros días”, comentó Ciro Ávila.
En el teatro mexicano, Jacqueline Andere ha sido quizás la única actriz que ha interpretado personajes en sus diversas etapas, desde las damas jóvenes hasta las mujeres maduras, y hoy en día, las abuelas, abarcando todos los géneros y desde los autores clásicos, contemporáneos y modernos más reconocidos por sus grandes dramas, hasta las más complicadas piezas teatrales y las más ligeras comedias, y todo ello debe darse a conocer a todos los mexicanos, de todas las generaciones, a quienes la han ubicado solamente como estrella de televisión y que desconocen que es poseedora de una de las más extraordinarias historia en los escenarios teatrales del país.
En esta oportunidad les presentamos el análisis de la primera etapa de la trayectoria de Jacqueline Andere, la Gran Diva Histriónica de México.
Etapa 1 – Inicios (1957 / 1966)
Esta etapa está basada en construir las bases dramáticas en el teatro. Sustentada más en sus diversas participaciones en el teatro experimental que en televisión y cine, en este lapso Jacqueline Andere se fogueó y logró desarrollar al máximo sus capacidades histriónicas sobre los escenarios. Poniéndose al tú por tú con los grandes y las grandes de la escena, alcanzó un fuerte reconocimiento entre los directores más connotados de la época, entre la crítica especializada y, fundamentalmente, entre el público conocedor.
De esta etapa son sus primeras 14 obras teatrales, en las que interpretó a los más reconocidos autores como William Shakespeare, Lope de Vega, Eugène Ionesco, Bram Stoker, Shelagh Delaney, André Roussin, John Osborne, Michael André, Curzio Malaparte, entre otros, dirigida por los directores teatrales más prestigiados de la época como Luis Moya, Antonio Passy, Xavier Rojas, Seki Sano, Lew Riley, Ignacio Retes, Joge Landeta, Alfonso Paso, Jorge Luis Ramírez, José Luis Ibáñez y alternó con grandes figuras legendarias del arte dramático de México.
1.- Drácula (1957)
2.- La cantante calva (1959)
3.- También las mujeres perdieron la guerra (1961)
4.- Una gota de miel (1962)
5.- Moby Dick – La ballena blanca (1963)
6.- Luna de miel… para diez (1963)
7.- Romeo y Julieta (1963)
8.- La vidente (1964)
9.- El rey Lear (1964)
10.- Prueba de fuego (1964)
11.- Cita a los 25 años (1965)
12.- El eclipse de los dioses (1965)
13.- En el clóset, no (1966)
14.- La Gatomaquia (1966)
En paralelo, la incipiente actriz e histriónica debutó en la cinematografía nacional, filmando apenas cinco películas: “El vestido de novia” (1958), “El ángel exterminador” (1962), “Un día de diciembre” (1962), “Amor, amor, amor” (Lola de mi vida) y “El juicio de Arcadio” (1965), siendo dos de ellas muy reconocidas y ovacionadas por el público y la crítica: “El ángel exterminador” y “Amor, amor, amor”.
Destaca también en esta primera etapa su constante participación en las telenovelas mexicanas a partir de 1960, donde graba 21 telenovelas en este período, con sólo ocho roles protagónicos, 11 antagónicos y 2 como actriz de reparto. Fue la antagonista preferida de Amparo Rivelles y María Rivas, aunque también antagonizó magistralmente a Maricruz Olivier y Julissa en esa época. Sus actuaciones de primer nivel en “La leona”, “Sor Juana Inés de la Cruz”, “Eugenia”, “Corazón salvaje”, “Las momias de Guanajuato”, “La vecindad”, “La dueña” y “El derecho de nacer”, la ubicaron como una de las actrices juveniles más reconocidas.
1966 / El derecho de nacer (Antagonista)
1966 / Corazón salvaje (Antagonista)
1966 / La dueña (Protagonista)
1965 / El abismo (Protagonista)
1965 / Alma de mi alma (Protagonista)
1965 / Nuestro barrio (Protagonista)
1964 / La vecindad (Antagonista)
1964 / Gabriela (Antagonista)
1964 / Siempre tuya (Antagonista)
1963 / Agonía de amor (Protagonista)
1963 / Cita con la muerte (Protagonista)
1963 / Eugenia (Antagonista)
1963 / Grandes ilusiones (Actriz de Reparto)
1962 / El caminante (Actriz de Reparto)
1962 / Encadenada (Antagonista)
1962 / Janina (Antagonista)
1962 / Sor Juana Inés de la Cruz (Antagonista)
1962 / Las momias de Guanajuato (Protagonista)
1961 / La leona (Antagonista)
1961 / Conflicto (Antagonista)
1960 / Vida por vida (Protagonista)
En esta primera etapa, la nobel actriz alternó en el teatro con figuras como José Elías Moreno, Héctor Godoy, Carmen Salas, Antonio Passy, Carmen Sagredo, Beatriz Aguirre, María Eugenia Ríos, Alicia Montoya, Berta Moss, Luis Bayardo, Narciso Busquets, Aarón Hernán, José Carlos Ruiz, Héctor Gómez, Isabel Blanch, Susana Alexander, Roberto Guzmán, Blanca Sánchez, Dolores del Río,Graciela Doring, Antonio Busquets, Raúl Dantés, Luis Gimeno, María Teresa Rivas, Carmen Montejo, Rafael Banquells, Fernando Luján, Dina de Marco, José Baviera, Eduardo Alcaraz, Eva Norvind, Paco Malgesto, Rosa María Moreno y Sergio Jiménez.
En cine actuó con figuras como Ana Luisa Peluffo, Ramón Gay, Elvira Quintana, Miguel Ángel Ferriz, Silvia Pinal, Enrique García Álvarez, Nadia Haro Oliva, Ofelia Montesco, Augusto Benedico, Luis Beristáin, Enrique Rambal, Claudio Brook, José Baviera, Bertha Moss, Lucy Gallardo, Tito Junco, Patricia Morán, Rosa Elena Durgel, Ryan Schneider, Jorge Martínez de Hoyos, Beatriz Aguirre, Luis Aragón, Emir Ángel Dupeyron, Tito Novaro, Alejandro Ciangherotti, Sergio Corona, Sara Guasch, Rosa Furman, Martha Zabaleta, Carlos Bribiesca, José Gálvez, Luis Aragón, Magda Guzmán, Rafael Llamas, Óscar Morelli y María Eugenia Ríos.
Mientras que en televisión trabajo al lado de Celia Manzano, Miguel Manzano, Armando Calvo, Mónica Serna, Juan Felipe Preciado, Gina Romand, Carmen Molina, Alejandro Ciangherotti, Maruja Grifell, Freddy Fernández “El Pichi”, Amparo Rivelles, María Rivas, Maricruz Olivier, Julissa, Ernesto Alonso, Guillermo Murray, Enrique Lizalde, Enrique Álvarez Félix, Carmen Montejo, Columba Domínguez, Marga López, Ofelia Guilmain, Elsa Aguirre, Jorge Martínez de Hoyos, María Elena Marqués, Ana Luisa Peluffo, Sergio Bustamante, Ariadne Welter, Alma Delia Fuentes, Lilia Prado, Alicia Montoya, Guillermo Herrera, Marilú Elizaga, Héctor Gómez, Aldo Monti, Anita Blanch, Augusto Benedico, Guillermo Aguilar, Andrea Palma, José Gálvez, Chela Nájera, Zoila Quiñones, Guillermo Ríos, Emilia Carranza, Luis Bayardo, Carlos Rotzinger, Patricia Conde, Aurora Molina, Eric del Castillo, Hortensia Santoveña, Bertha Moss, María Eugenia Ríos, Rafael Banquells, Luis Aragón, Begoña Palacios, Noé Murayama, José Gálvez, Adriana Roel, Ada Carrasco, Magda Guzmán, Carlos Navarro, Miguel Ángel Ferriz, Blanca Sánchez, Antonio Medellín, Enrique Aguilar, José Baviera, Álvaro Zermeño, Carmen Salinas, Emily Cranz, Silvia Fournier, Julio Alemán, Guillermo Zetina, Gloria Marín, Fanny Schiller, David Reynoso, Héctor Andremar, Arturo Benavides, Chela Castro, Rosario Gálvez, Aarón Hernán, Rebeca Iturbide, Hortensia Santoveña, Carolina Barret, Fernando Mendoza, Luis Gimeno, Raúl “Chato” Padilla, Enrique Rambal, Eusebia Cosme, Germán Robles y Manolo García.
Más adelante presentaremos la retrospectiva de las Etapas 2 y 3 de esta destacada trayectoria de una verdadera actriz, una verdadera histriónica en el más amplio sentido de la palabra, de la más grande dramática del teatro de nuestros tiempos.