La malaria o paludismo es una enfermedad provocada por un parásito que se transmite mediante la picadura de mosquitos infectados. Produce ataques recurrentes de escalofríos y fiebre. Es responsable de aproximadamente 660.000 muertes por año, a las cuales contribuyen la pobreza, la falta de conocimiento o información, y el acceso insuficiente, o nulo, a los servicios de cuidado de la salud.
Si bien la malaria es poco frecuente en climas templados, sigue siendo frecuente en países tropicales y subtropicales. Los funcionarios de salud de todo el mundo intentan reducir su incidencia mediante la distribución de mosquiteros para camas, que ayuden a las personas a protegerse de las picaduras de mosquitos cuando duermen. Los científicos de todo el mundo trabajan en el desarrollo de una vacuna.
Si planeas viajar a sitios donde la malaria es frecuente, toma un medicamento preventivo antes, durante y después del viaje. Ten en cuenta que muchos parásitos de la malaria ahora son inmunes a la mayoría de los medicamentos utilizados para tratar la enfermedad.
Síntomas
Una infección por malaria suele caracterizarse por ataques recurrentes con los siguientes signos y síntomas: escalofríos con temblor entre moderados e intensos, fiebre alta y transpiración. También se pueden incluir cefalea, vómitos y diarrea.
Los síntomas suelen comenzar pocas semanas luego de sufrir la picadura de un mosquito infectado. No obstante, algunos tipos de parásitos de malaria pueden permanecer inactivos en el cuerpo hasta por un año.
Causas
La causa del paludismo es un tipo de parásito microscópico que se transmite con mayor frecuencia a través de las picaduras de mosquitos.
Ciclo de transmisión del mosquito
- Mosquito no infectado.El mosquito se infecta cuando se alimenta de una persona que tiene paludismo.
- Transmisión del parásito.Si tú eres la siguiente persona a la que pica el mosquito, puede transmitirte parásitos del paludismo.
- En el hígado.Los parásitos pueden llegar al hígado, donde algunos tipos pueden permanecer inactivos por hasta un año.
- En el torrente sanguíneo.Cuando los parásitos maduran, abandonan el hígado e infectan los glóbulos rojos. Cuando esto ocurre, las personas por lo general presentan los síntomas del paludismo.
- Transmisión a la siguiente persona.Si un mosquito no infectado te pica en este momento del ciclo, se infectará con tus parásitos del paludismo y puede transmitirlos a la siguiente persona a la que pique.
Otros modos de transmisión
Debido a que los parásitos que causan el paludismo afectan los glóbulos rojos, las personas también pueden contraer paludismo exponiéndose a sangre infectada, lo que incluye:
- De la madre al feto
- Mediante transfusiones de sangre
- Al compartir agujas usadas para inyectarse drogas
Factores de riesgo
El mayor factor de riesgo para contraer paludismo es vivir en áreas tropicales donde la enfermedad es frecuente, o visitarlas. Existen muchos subtipos diferentes de parásitos del paludismo, pero la variedad que provoca las complicaciones más letales se encuentra con mayor frecuencia en países africanos al sur del desierto del Sahara, en Asia del Sur, Islas Salomón, Papúa Nueva Guinea y Haití.
Las personas con mayor riesgo de padecer una forma grave de la enfermedad son los viajeros provenientes de áreas donde no hay paludismo, embarazadas y fetos, bebés y niños pequeños.
Los habitantes de una región afectada por el paludismo pueden estar expuestos a la enfermedad con tanta frecuencia que adquieren una inmunidad parcial, lo que puede disminuir la gravedad de los síntomas. Sin embargo, esta inmunidad parcial puede desaparecer si se trasladan a un país donde ya no están expuestos al parásito con tanta frecuencia.
Prevención
Si piensas viajar a una zona donde es frecuente el paludismo, consulta con tu médico, con varios meses de anticipación, sobre los fármacos que puedes tomar —antes, durante y después del viaje— para protegerte de los parásitos del paludismo.
En general, los fármacos para prevenir el paludismo son los mismos que se utilizan para tratar la enfermedad. Debes informar a tu médico acerca de la zona a la que viajas para que este te recete el fármaco más adecuado para el tipo de parásito del paludismo que es más frecuente encontrar allí.
Científicos de todo el mundo procuran desarrollar una vacuna segura y efectiva para el paludismo. Sin embargo, hasta ahora no se ha aprobado ninguna vacuna contra el paludismo para uso en seres humanos.
La prevención comprende también evitar la exposición a los mosquitos:
- Rociar la casa. El tratamiento de las paredes de la casa con insecticida ayuda a matar a los mosquitos adultos que entran.
- Dormir bajo un mosquitero. Se recomienda utilizar los mosquiteros, sobre todo si están tratados con insecticida, en especial, en el caso de embarazadas y niños pequeños.
- Cubrirte la piel. Durante las horas de actividad de los mosquitos, que suelen ser desde el atardecer hasta el amanecer, usa pantalones y camisas de manga larga.
- Rociar la ropa y la piel con repelente de mosquitos. Los aerosoles que contienen permetrina son seguros para aplicar sobre la ropa, mientras que para la piel, se pueden usar aerosoles que contengan DEET (N,N-Dietil-meta-toluamida).
Habla con un médico si tienes fiebre alta y vives o viajaste recientemente a una región con alto riesgo de malaria. Recuerda que los parásitos que provocan la malaria pueden permanecer inactivos en el cuerpo hasta por un año. Si tienes síntomas graves, busca atención médica de emergencia.