Esta semana como parte de un trabajo de investigación de Haciendas que se ha elaborado por más de 30 años, un grupo de profesores de diferentes instituciones de educación media y superior, como la UNAM, IPN, UAM y el TEC interesados en temas culturales, sin fines de lucro y con objetivos: pedagógico, histórico, arquitectónico, económico y social, visitaron la legendaria ganadería de Piedras Negras en el estado de Tlaxcala.
Este grupo de académicos investigadores del patromonio cultural de México encabezados por el profesor y maestro Juan Rafael González Solis, fueron recibidos por el ganadero Marco Antonio González Villa propietario de la divisa rojinegra y por el también criador, historiador y escritor Carlos Castañeda cronista y conocedor de la historia de esta hacienda.
Mientras se desayunaba en el comedor de la hacienda el director del Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino Luis Mariano Andalco les dio la bienvenida junto con el ganadero y a continuación Castañeda les dio una semblanza de la historia de esta casa entregándoles material de suma importancia para el trabajo de los académicos.
Después fueron invitados a recorrer los potreros para observar el hábitat y condiciones extraordinarias de crianza del ganado bravo guiados por el veterinario de la casa MVZ Edmundo Espinoza y su colega Isaac Andalco.
Para terminar con una extraordinaria explicación de los detalles arquitectónicos de algunos lugares de la Hacienda como el panteón, la capilla y el casco principal por el profesor Rafael Solis, realmente una visita de gran alcance cultural para conocer esta ganadería.
Los visitantes compartieron el pan con lo ganaderos a quienes se unió el extraordinario criador Antonio De Haro culminando asi este trabajo de campo muy provechoso para el nutrido grupo de investigadores que se mostraba contento por conocer la hacienda y la importante función del toro de Lidia en la economia, tradición y cultura de Tlaxcala.